Seguidores

viernes, 24 de noviembre de 2023

Movilidad Verde en Guatemala

 

Movilidad verde: un paso a utilizar combustibles renovables


Movilidad verde: un paso a utilizar combustibles renovables
 

¿Qué es Movilidad Verde?

El plan piloto llamado “Movilidad Verde” busca poner a prueba durante 10 semanas el uso de ecopower en 30 vehículos en la Ciudad de Guatemala. El ecopower es la mezcla de gasolina y etanol avanzado. Dicha mezcla es parte de los biocombustibles que representan una forma de reducir el uso de combustibles fósiles y las emisiones de dióxido de carbono.

Para este proyecto, UVG se encargará de analizar los datos que refleje el motor de los vehículos. También realizará un monitoreo de los gases de efecto invernadero que emitan los vehículos al transcurrir el tiempo y la cantidad de etanol con la que se mezcle la gasolina.

Al finalizar el periodo de prueba se hará una nueva verificación para determinar el comportamiento mecánico de los vehículos y el efecto en los gases para que el Ministerio de Energía y Minas en base a datos obtenidos pueda tomas decisiones.

Beneficios del proyecto

La implementación de los biocombustibles en Guatemala tiene consigo diversos beneficios. En el caso del ecopower, se pueden mencionar los siguientes:

  • Reducción considerable de los gases de efecto invernadero.
  • Mejora en el rendimiento de los vehículos
  • Aporte al cumplimiento del objetivo 13 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Ahorro en la compra de combustibles al exterior (independencia energética)
  • Nuevas oportunidades de trabajo.

15 años de trabajo e investigación

El Centro de Procesos Industriales y el Departamento de Ingeniería Química de UVG, liderados por el MSc. Gamaliel Zambrano, cuentan con más de 15 años de trabajo e investigación relacionados al tema de biocombustibles. Te compartimos parte de la historia:

Flora de Guatemala

 

Flora de Guatemala

La flora de Guatemala es considerada por diversos expertos como la más rica y diversificada de toda Centroamérica. Su flora está compuesta por una gran variedad de géneros y especies herbales nativas y algunas importadas que se han adecuado a los terrenos a lo largo y ancho del país.

A pesar de estar ubicada en Centroamérica, su flora se diferencia considerablemente en comparación con sus países vecinos, lo que se debe a la gran cantidad de hábitats que posee. Estos van desde volcanes activos hasta praderas subalpinas con temperaturas muy bajas, pudiendo diferenciarse hasta 14 regiones ecológicas.

Alrededor del 36% del territorio del país está cubierto de bosques, siendo aproximadamente la mitad bosques primarios (que son los considerados como de mayor biodiversidad). Tiene la mayor cantidad de especies arbóreas de la región y de coníferas en cualquier zona tropical del mundo.

Según los estudios más recientes de botánicos guatemaltecos y extranjeros, la variedad se extiende a casi 8.000 tipos de especies esparcidas en la nación, siendo en su mayoría especies nativas o endémicas.

Principales especies de la flora de Guatemala

Una de las especies más notables que se pueden apreciar en la flora de Guatemala son las orquídeas.

Principalmente, podemos observar la orquídea coralina manchada, una planta con un tallo de hasta 80 cm y una producción de hasta 50 flores. Sus colores son parecidos a los del coral, ya que la orquídea adopta colores como el rojo y el marrón.

Otra de las plantas que también se pueden encontrar en grandes cantidades son los árboles de aguacate (Persea americana).

 


 

Este árbol ha sido tradicionalmente explotado en la economía guatemalteca, puesto que su fruto, el aguacate, ha sido utilizado durante muchos años en la comida local. El árbol crece fácilmente en ambientes tropicales y gracias a la fertilidad de la tierra guatemalteca su crecimiento es bastante rápido.

Del mismo modo, son abundantes dentro de la flora de Guatemala las coníferas, que constituyen alrededor del 6,7% de la flora. Específicamente, hay 17 especies en Guatemala, donde se incluyen pinos y cipreses, y el Abies guatemalensis, que es endémico de la región.

Otras especies arbóreas son el chicozapote (Manilkara zapota), la caoba (Swietenia macrophylla) o el ébano (Diospyros ebenum).

Asimismo, la ceiba (Ceiba speciosa), es el árbol nacional de Guatemala. Es de grandes dimensiones, tiene flores rosadas que se usan para ornamentación, y los locales lo consideran un árbol sagrado.

Igualmente, podemos encontrar el huito, que es un enebro muy común tanto en México como en Guatemala, y que puede crecer hasta 15 metros.

No obstante, el huito (Juniperus standleyi) se encuentra en peligro de extinción debido a las constantes deforestaciones que se han llevado a cabo a lo largo de los años, y la inexistencia de proyectos de reforestación para recuperar la especie.

Otras especies que abundan en el país son los mangles, las palmas aceiteras de corozo, diversas especies de magnolias y las tillandsias, que son plantas epífitas endémicas de la zona. Epífita significa que crece sobre otra planta.


 

Utilidad de la flora de Guatemala

Muchos usos se le han dado a la flora guatemalteca, desde la utilización del aguacate en casi todos sus platos tradicionales hasta la presencia de diversas frutas y plantas para usos medicinales.

Uno de los frutos que más podemos encontrar en la medicina local y autóctona guatemalteca es el zapote blanco (Casimiroa edulis). Este fruto es empleado para tratar el nerviosismo, la tensión alta, el insomnio y como sedante.

Otra de las frutas más utilizadas para asuntos medicinales es el aceituno (Simarouba amara).

Este árbol se encuentra en casi toda Centroamérica y su utilización proviene de la época precolombina, cuando se utilizaba para tratar diversos males relacionados con el estómago. También se usa para fines culinarios. 

En el aspecto comercial se le ha dado una gran utilidad al encino negro (Quercus rugosa), debido a su relevancia para la industria maderera.

Sin embargo, esta utilización indiscriminada también ha empezado a generar riesgos para la continuidad de la especie dentro de la flora guatemalteca.

 


Riesgos de la flora de Guatemala

Así como en el resto del mundo, la flora de Guatemala se ha visto muy afectada por la intervención humana y la ausencia de proyectos para la rehabilitación y recuperación de especies.

La destrucción de hábitats únicos y exclusivos de determinadas especies ha contribuido también a la disminución de ciertas plantas. 

Los sistemas de recuperación y protección en Guatemala tienen muy pocas especies bajo algún tipo clasificación de amenaza, sin embargo, ya han empezado a notarse ciertas necesidades que deben tenerse en cuenta para conseguir la sostenibilidad de la rica variedad de especies.

Por ejemplo, la Vanilla planifolia, una especie de orquídea de cuyo fruto se extrae la vainilla, y que se da a lo largo de toda Centroamérica.

La planta se ha visto afectada por el gran impacto comercial que ha tenido la vainilla dentro de los mercados internacionales, lo que ha llevado a una explotación acelerada que no se adapta a su ritmo de reproducción.

Biotopo del Quetzal

 

Biotopo del Quetzal, una maravilla natural con esfuerzos para su conservación

Ubicado en Sierra de las Minas, departamento de Baja Verapaz, fundado el 2 de junio de 1976.

 El Biotopo del Quetzal se encuentra en la Sierra de las Minas, en el departamento de Baja Verapaz, es una de las maravillas naturales de Guatemala y, para su conservación, varias instituciones unen esfuerzos.

Como su nombre lo indica, está pensado para resguardar espacios para el esparcimiento y reproducción de nuestra ave nacional, el quetzal. Nuestra ave símbolo habita en bosques nubosos, por lo que la preservación de la flora y fauna del área es un buen punto de partida.

Protección

Como parte del trabajo para proteger el Biotopo del Quetzal, actualmente se realiza un trabajo en conjunto entre el Consejo Nacional de Áreas protegidas (Conap), la División de Protección a la Naturaleza de la Policía Nacional Civil (Diprona) y el Ejército de Guatemala. Además, en estos esfuerzos también se incluye el de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Las personas destinadas para el resguardo de este espacio llevan a cabo recorridos todos los días dentro del área protegida y es el personal del Biotopo del Quetzal el encargado de verificar que todo permanezca bien.

Asimismo, cada dos meses se lleva a cabo el recorrido de forma combinada, entre personal del Biotopo y de las entidades mencionadas.

Una de las guardianas es Mayra Oliva, coordinadora del Biotopo del Quetzal, quien al respecto de su tarea dijo:

Para nosotros es un reto mantener y salvaguardar la riqueza y la biodiversidad que tiene el área protegida, hemos hecho acciones en el tema de la conservación del ave nacional. 


Admisión

El Biotopo del Quetzal abre sus puertas al público de lunes a domingo de 7:00 a 16:00 horas, el costo de entrada para los guatemaltecos es de 20 quetzales por persona, mientras que para los extranjeros es de 40.

Como es de esperar, cuenta con diversas actividades para que los ciudadanos se acerquen a esta área protegida y que, con su aporte de entrada, contribuyan a la preservación de estos espacios. Algunas de las actividades disponibles son:

  • recorrido de dos senderos con helechos y musgos, trazados y señalizados
  • oportunidad de ver quetzales y otras aves
  • conectar con la flora y fauna
  • disfrutar de cascadas

Además, cuenta con un tour guiado para avistamiento de aves y el quetzal:

  • sendero corto 200 quetzales por grupo
  • sendero largo 250 grupal

Para más información, las oficinas del área dejan a disposición el número de teléfono 41235167.

Proyecto

Actualmente, para que el quetzal prospere se está trabajando en un proyecto de cultivo de una variedad de aguacatillo, uno de los alimentos favoritos del ave.

Asimismo, se llevará a cabo el monitoreo de 10  distintas especies del alimento para el quetzal. Aunado a estos esfuerzos, se trabaja en la educación ambiental para los estudiantes y líderes de las comunidades aledañas al Biotopo.


Datos interesantes

  • La reserva abarca alrededor de mil 175 hectáreas.
  • Está caracterizado por ser un bosque subtropical, húmedo y nuboso.
  • Su altura ronda entre los mil 500 y 3 mil metros sobre el nivel del mar.
  • El Biotopo del Quetzal cuenta con 87 tipos de aves, entre las que predomina el quetzal.
  • Cuenta con dos senderos: uno de helechos, la extensión es de mil 800 metros y el sendero de musgo con 3 mil 600 metros.
  • Las horas recomendables para ver las aves son de 6:00 a 10:30 y 17:00 a 18:30.

Historia

El Biotopo del Quetzal se fundó en 1976 por el licenciado Mario Dary Rivera a través de una donación de tierras que la Municipalidad de Salamá hizo a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Al inicio solo medía 765 hectáreas, al pasar el tiempo fueron ampliadas a mil 175.

Dary diseñó la infraestructura, la cual incluyó las oficinas, asimismo, la creación de un santuario del ave símbolo, el quetzal, como él le llamaba. El objetivo era preservar el hábitat natural de las aves.

Biodiversidad

 

Biodiversidad: ¿qué es, dónde se encuentra y por qué es importante?



El término «biodiversidad» refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas. El concepto también abarca la manera en que esta diversidad cambia de un lugar a otro y con el paso del tiempo. Indicadores como el número de especies de un área determinada pueden ayudar a realizar un seguimiento de determinados aspectos de la biodiversidad. La biodiversidad se encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el agua. Incluye a todos los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más complejas plantas y animales. Los inventarios actuales de especies, aunque son útiles, siguen estando incompletos y no bastan para formarse una idea precisa de la amplitud y la distribución de todos los componentes de la biodiversidad. Se pueden hacer cálculos aproximados del ritmo de extinción de las especies, basados en el conocimiento actual sobre la evolución de la biodiversidad en el tiempo. Los servicios de los ecosistemas son los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas. La biodiversidad desempeña un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos servicios que proporcionan. Entre estos, se encuentran el ciclo de nutrientes y el ciclo del agua, la formación y retención del suelo, la resistencia a las especies invasoras, la polinización de las plantas, la regulación del clima, el control de las plagas y la contaminación. En el caso de los servicios de los ecosistemas, lo que importa es no sólo el número de especies presentes sino también qué especies son abundantes.

 

¿Por qué preocupa la pérdida de biodiversidad?

La biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre, más allá del suministro de materias primas. La pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos sobre varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres naturales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia y a las materias primas. También afecta a la salud del hombre, las relaciones sociales y la libertad de elección. La sociedad suele tener varios objetivos en conflicto, muchos de ellos dependientes de la biodiversidad. Cuando el hombre altera un ecosistema para mejorar uno de los servicios que éste proporciona, su acción suele acarrear también cambios para otros servicios de los ecosistemas.

Por ejemplo, las medidas para aumentar la producción de alimentos pueden traducirse en menos agua disponible para otros usos. Como consecuencia de dichas contrapartidas negativas, muchos servicios han quedado degradados; por ejemplo la pesca, el suministro de agua y la protección frente a los desastres naturales. A largo plazo, el valor de los servicios perdidos puede superar con mucho los beneficios que se obtienen a corto plazo al transformar los ecosistemas.

A diferencia de los productos que se compran y se venden en los mercados, muchos de los servicios de los ecosistemas no se comercializan en éstos ni tienen un precio fácil de conocer. Esto significa que los mercados financieros desconocen la importancia de la biodiversidad y los procesos naturales en tanto que fuentes de beneficios para el hombre. En la actualidad, se emplean nuevos métodos para valorar económicamente beneficios como las actividades recreativas y el agua potable. La degradación de los servicios de los ecosistemas podría frenarse considerablemente o incluso invertirse si se tuviera en cuenta el valor económico total de dichos servicios a la hora de tomar decisiones.

Durante el siglo pasado, algunas personas se beneficiaron de la transformación de los ecosistemas naturales y el aumento del comercio internacional, mientras que otras sufrieron las consecuencias de la pérdida de biodiversidad y un acceso limitado a los recursos de los que dependen. Los cambios en los ecosistemas están perjudicando a buena parte de los más pobres del mundo, que son los menos capaces de adaptarse a dichos cambios.


 

¿Cuál es la tendencia actual de la biodiversidad?

Prácticamente todos los ecosistemas de la Tierra han experimentado una transformación radical fruto de la mano del hombre, y continúan transformándose ecosistemas para usos agrícolas, entre otros. La pérdida actual de biodiversidad y los cambios derivados en el medio ambiente se producen a una velocidad hasta ahora desconocida en la historia de la humanidad, y no hay indicios de que este proceso se esté ralentizando. Muchas poblaciones de plantas y animales han declinado en número, extensión geográfica o ambas variables. La extinción de especies forma parte del curso natural de la historia de la Tierra. Sin embargo, la actividad del hombre ha acelerado el ritmo de extinción al menos cien veces respecto al ritmo natural. No resulta sencillo comparar diferentes indicadores de la pérdida de biodiversidad. El ritmo al que cambia un aspecto de la biodiversidad, como la pérdida de la riqueza de especies, no tiene por qué reflejar necesariamente un cambio en otra variable, como la pérdida de hábitat.

Además, algunos aspectos de la pérdida de biodiversidad no son fáciles de medir, por ejemplo, el hecho de que cada vez sea más frecuente encontrar una misma especie en diferentes partes del planeta o el hecho de que la biodiversidad esté disminuyendo en su conjunto.

¿Qué factores contribuyen a la pérdida de biodiversidad?

La biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a causa de factores como los cambios en el uso del suelo, el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación y la contaminación. Estos factores, naturales o provocados por el hombre, se conocen como generadores de cambio y tienden a interactuar y potenciarse mutuamente. Aunque los cambios en la biodiversidad están vinculados de forma más evidente a generadores de cambio directos como la pérdida de hábitat, también están relacionados con generadores indirectos que son la causa de muchos de los cambios en los ecosistemas. Los principales generadores de cambio indirectos son la evolución de la población humana, la actividad económica, la tecnología y los factores sociopolíticos y culturales.

En los últimos 50 años diferentes generadores de cambio directos han tenido una importancia decisiva en diferentes ecosistemas. Por ejemplo, en los ecosistemas terrestres, los cambios en la cobertura de la tierra han sido el generador de cambio más importante, por ejemplo, la transformación del bosque para usos agrícolas. Sin embargo, la pesca, y especialmente la sobrepesca, han sido los principales factores desencadenantes de la pérdida de biodiversidad en los sistemas marinos.

En términos generales, los principales factores que desencadenan la pérdida de biodiversidad son: la modificación del hábitat (por ejemplo la fragmentación de los bosques), la introducción y propagación de especies exóticas invasoras fuera de su área de distribución habitual, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación, especialmente la provocada por el abuso de los fertilizantes, que se traduce en un exceso de nutrientes en los suelos y el agua.

Los recientes cambios climáticos han tenido ya repercusiones importantes sobre la biodiversidad y los ecosistemas de algunas regiones. A medida que el cambio climático se intensifique, los efectos negativos sobre los servicios de los ecosistemas superarán en muchas partes del mundo a los beneficios que se puedan derivar (por ejemplo, una temporada de cultivo más larga). Se prevé que el cambio climático aumente el riesgo de extinción de especies, inundaciones, sequías, reducción de las poblaciones y epidemias. Muchos de los generadores de cambio que afectan a la biodiversidad tienen en la actualidad una influencia mayor a la que tuvieron en el pasado y además se dan simultáneamente.

Las múltiples amenazas podrían tener efectos drásticos e inesperados sobre la biodiversidad, ya que la exposición a una amenaza con frecuencia hace que una especie sea más vulnerable a otras amenazas. Los factores que contribuyen a la extinción pueden ser de ámbito tanto local como mundial y tener efectos inmediatos o a largo plazo. Por ejemplo, la extinción a causa de la pérdida de hábitat puede ser rápida para algunas especies y durar cientos de años para otras.


 

¿Cómo podría evolucionar la biodiversidad según los diferentes escenarios posibles?

En la Evaluación de Ecosistemas del Milenio se idearon cuatro escenarios posibles para intentar conocer el futuro de la biodiversidad y el bienestar humano hasta 2050, e incluso más allá de esta fecha. Los diferentes escenarios parten de un aumento de la globalización o un aumento de la regionalización y de un enfoque reactivo o un enfoque preventivo a la hora de hacer frente a los problemas medioambientales.

En general, según los cuatro escenarios, el suelo agrícola se expandirá en detrimento de la cubierta forestal, especialmente en los países en desarrollo. Esta situación llevará a un declive continuo de la biodiversidad, tanto local como mundial, principalmente a causa de la pérdida de hábitat. Los enfoques medioambientales que inciden en la prevención tendrían más éxito a la hora de frenar esta tendencia.

Se prevé que la biodiversidad acuática y determinadas poblaciones de peces experimenten un declive a causa de factores como el exceso de nutrientes, la sobrepesca, la invasión de especies exóticas y la contaminación.La pérdida de biodiversidad repercutirá en el bienestar del hombre, tanto de forma directa como indirecta. Los efectos directos incluyen un mayor riesgo de padecer cambios medioambientales repentinos; por ejemplo, la disminución drástica de las poblaciones de peces, inundaciones, sequías, incendios forestales y enfermedades. Los cambios también afectarán al bienestar del hombre de forma indirecta; por ejemplo, en forma de conflictos motivados por la escasez de alimentos y recursos hídricos.

Aunque todos los escenarios prevén un aumento de la renta per cápita, esta situación puede ocultar una mayor desigualdad, por ejemplo desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. Se tendrán que tomar decisiones importantes sobre los compromisos entre objetivos en conflicto, por ejemplo entre la producción agrícola y la calidad del agua, o entre el uso del agua y la biodiversidad acuática. Las políticas que más contribuyen a la conservación de la biodiversidad fomentan al mismo tiempo un mayor bienestar general del hombre al mantener los beneficios múltiples derivados de los ecosistemas.

Ecosistemas

 

ECOSISTEMAS

Un ecosistema es un sistema biológico formado por una comunidad de seres vivos (componente biótico o biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (componente abiótico o biotopo). En otras palabras, el conjunto de todos los seres vivos que habitan en un lugar y se encuentran sometidos a las influencias del medio conforman un ecosistema.

Un ecosistema también se podría definir como una unidad ecológica por la que fluyen materia y energía. Uno de los mecanismos más importantes que permiten la transferencia de materia y energía a través del componente biótico de un ecosistema (biocenosis) es la cadena trófica o alimenticia. Toda cadena trófica consta de varios niveles por los que se va transmitiendo materia y energía en forma de alimento:

  • Productores: realizan la fotosíntesis y son capaces de fabricar su propio alimento.
  • Consumidores primarios: comen a los productores.
  • Consumidores secundarios: comen a los primarios.
  • Consumidores terciarios: comen a los carnívoros.
  • Descomponedores: se alimentan de restos de seres vivos.
  • Transformadores: transforman la materia orgánica en sales minerales.

Dia Mundial del Medio Ambiente

 

Día Mundial del Medio Ambiente

 

Las Naciones Unidas designaron el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente para destacar que la protección y la salud del medio ambiente es una cuestión importante, que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico en todo el mundo. La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar los conocimientos para una opinión ilustrada y una conducta responsable de las personas, empresas y comunidades en la preservación y mejora del medio ambiente. 

 


El año 1972 supuso un punto de inflexión en el desarrollo de la política ambiental internacional, con la primera gran conferencia sobre cuestiones ambientales, conocida como la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano (CNUMAH), o la Conferencia de Estocolmo. Más tarde ese año, el 15 de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución (A/RES/2994 (XXVII)) por la que se designaba el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente y se instaba "a los gobiernos y a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a que emprendan todos los años, ese día, actividades de alcance mundial en las que se reafirme su preocupación por la preservación y el mejoramiento del medio ambiente, con miras a profundizar la conciencia ecológica".


 

La UNESCO tiene un importante historial en el avance de las ciencias ecológicas mediante una labor pionera en materia de ecosistemas, reservas de biosfera, capacitación, evaluaciones científicas y orientaciones normativas para ayudar a los encargados de la adopción de decisiones a gestionar los recursos naturales de manera sostenible. La UNESCO moviliza los conocimientos, la experiencia y las prácticas de las comunidades locales y los pueblos indígenas para apoyar su inclusión en la adopción de decisiones sobre el medio ambiente. Su Red Mundial de Reservas de la Biosfera demuestra formas de salvaguardar los ecosistemas naturales y la diversidad biológica mediante la ciencia, la educación y los procedimientos participativos, al tiempo que promueve un desarrollo económico innovador que sea ambientalmente sostenible y apropiado desde el punto de vista social y cultural.

 

jueves, 23 de noviembre de 2023

Impacto Ambiental

 

¿Qué es el Estudio de Impacto Ambiental? 


El estudio de impacto ambiental es el documento técnico en el cual se encuentra contenida la información necesaria para realizar una identificación y evaluación ordenada de los impactos o riesgos ambientales de un proyecto, obra, industria o actividad.

Según la legislación de cada país, los estudios de impacto ambiental pueden considerar la predicción de los impactos (tal es el caso de las Evaluaciones de Impacto Ambiental -EIA-), o bien, la corrección de los impactos ambientales que potencialmente un proyecto pudiera estar generando.

Idealmente, el estudio de impacto ambiental deberá realizarse durante la planificación del proyecto que se trate, con el propósito de asegurarse de que los recursos ambientales de importancia se reconozcan al principio del proceso de planificación y se protejan por medio de decisiones con sustento técnico, legal, económico y social. 

 



El proceso de análisis del estudio de impacto ambiental debe ser sistemático, reproducible e interdisciplinario. Esto quiere decir que se asegurará el planteamiento de todas las alternativas del proyecto, comparando todos los escenarios posibles a fin de determinar la alternativa más factible, describiendo y evaluando todos los recursos ambientales involucrados, así como las medidas de mitigación en su totalidad, por expertos en cada una de las disciplinas que involucre el estudio (disciplinas físicas, biológicas, culturales y socioeconómicas).

El estudio de impacto ambiental es un proceso de toma de decisión, ya que involucra a las personas interesadas o afectadas y les invita a participar durante el proceso de selección de alternativas y mitigación de impactos o riesgos ambientales, asegurando el futuro del área a ser impactada.

Que se requiere para hacer un estudio de impacto ambiental?

El estudio de impacto ambiental considera un proceso de evaluación sistemática, analítica, que incluye múltiples pasos clave que se documentan en el informe del estudio, donde se plasman las investigaciones y evaluaciones que permite a los actores involucrados directa e indirectamente, entender los riesgos y beneficios del proyecto propuesto y sus alternativas.



Para hacer un estudio de impacto ambiental, es necesario contar con la documentación legal en orden, una descripción exhaustiva del proyecto y sus acciones, e información de todo el ambiente, determinando el área geográfica sujeta a recibir impactos ambientales, así como las líneas bases de los componentes ambientales que permitan la comparación de las condiciones del medio ambiente con la implementación del proyecto. La información debe caracterizar los recursos naturales y socioeconómicos del ambiente afectado, de manera técnica y científica, con la cual se puedan predecir y comparar los impactos ambientales.

Posteriormente, se describe y ejecuta una metodología para la identificación, caracterización y evaluación de los impactos ambientales, que depende del conocimiento de los elementos abióticos, bióticos, estéticos, socioeconómicos y culturales que pueden verse afectados por las actividades del proyecto. Estas metodologías permiten extrapolar y caracterizar las condiciones ambientales previstas en la implementación del proyecto. Pueden ser desde listados simples de relaciones causa – efecto, hasta metodologías que involucren simulaciones en computadora.

Una vez identificados, valorados y jerarquizados los impactos ambientales, se requiere analizar y plantear las medidas de mitigación, compensación y seguimiento de los impactos ambientales negativos significativos, que considera:

– El diseño de la medida de mitigación orientada a reducir los impactos ambientales negativos.
– Descripción de la compensación de recursos deteriorados por otros de similar importancia.
– El seguimiento o monitoreo ambiental, destinado a cumplir los acuerdos establecidos en el estudio de impacto ambiental y proveer información del estado de las variables ambientales y sociales en el área de intervención y su comportamiento en el tiempo.


 

En el estudio de impacto ambiental pueden adjuntarse, entre otros, todos los estudios realizados al área geográfica intervenida, documentos de soporte del estudio socioeconómico (levantamiento de encuestas, entrevistas), planes de manejo, entre otros.

Ecosistemas Artificiales

 

Ecosistemas artificiales o humanizados

Qué son los ecosistemas artificiales y cómo el hombre actúa en ellos. Explicamos sus factores más importantes, cuáles son sus características principales y en qué consiste el concepto de humanizado o inducido dentro de la naturaleza y el medio ambiente. Ejemplos y tipos de estos espacios humanizados en la Tierra.


Los ecosistemas artificiales

Dado que ya conocemos qué es un ecosistema, para poder distinguir sus variantes existe una clasificación principal dónde se dividen en ecosistemas artificiales o humanizados y los ecosistemas naturales que ya hemos visto.

Qué son los ecosistemas artificiales

Son ambientes donde intervienen los humanos. Donde la mayoría de condiciones del tipo de suelo, lluvia e incluso organismos vivos sean plantas, animales o flora, pueden ser controlados por la mano del hombre o ha intervenido de alguna forma.

La principal diferencia que se establece entre un ecosistema artificial y los ecosistemas naturales, es que en estos últimos el hombre no interviene. La mayoría de condicionantes naturales y nutrientes es controlado por la intervención del trabajo humano; el tipo de agua que se aporta el tipo de suelo, los organismos vivos o la alimentación, e incluso en la mayoría de casos se controla su crecimiento o reproducción.



Por ejemplo, un ecosistema humanizado o artificial lo podemos representar en los árboles frutales o los huertos de hortalizas, los cultivos de cereales o aquellos terrenos donde vive el ganado. Recordemos que también existe el concepto de ecosistema natural modificado, es decir, a partir de un ecosistema natural, tras la intervención por parte del hombre, se puede generar un ecosistema artificial.

 


Por ejemplo, cuándo en un ecosistema natural sufre una extinción de una especie determinada por la acción de los humanos, ya perdería su condición de originalidad y pasaría a considerarse un ecosistema artificial o, según los expertos, un ecosistema natural modificado.


 


 

Diferencias entre Ecosistema Artificial y Natural

Aunque ya hemos visto que la diferencia principal radica en la intervención del factor humano, en el siguiente esquema profundizaremos un poco más:

 

Ecosistemas naturales

Ecosistemas artificiales

Se compone de muchas especies de plantas y animales

La diversidad de especies es baja

La diversidad genética es muy alto

La diversidad genética es muy baja

La luz solar es la fuente de energía para todas las plantas y están todos los ciclos biológicos

La luz solar es la fuente de energía final para las plantas, pero fertilizantes artificiales y otros nutrientes son suministrados externamente al suelo o directamente al organismo vivo

Las cadenas alimentarias son largas y complejas

Las cadenas alimentarias son simples y a menudo incompletas

La sucesión ecológica se lleva a cabo a través del tiempo

Sin sucesión ecológica

El ciclo de nutrientes – alimentos son naturales

El ciclo de nutrientes – alimentos son artificiales

Es una hábitat totalmente sostenible

La mayoría de habitas son totalmente sostenibles (la mayoría de combustibles fósiles, contaminantes o no renovables)

 

 



Movilidad Verde en Guatemala

  Movilidad verde: un paso a utilizar combustibles renovables ...